¿Qué es apertura económica?

¿Qué es apertura económica?

 

Es el proceso por medio del cual las naciones que habían mantenido un modelo proteccionista de sus economías abren sus mercados a productos y servicios extranjeros que entran a competir con la producción nacional.

La apertura económica implica el permitir la inversión extranjera en el territorio nacional, así como participar de manera más activa del comercio internacional de productos y servicios.

Es un proceso muy vinculado al esquema de globalización que vive la economía mundial en los últimos años, ya que integra a las naciones que la ejecutan a la dinámica de los mercados internacionales.

La apertura económica comprende un conjunto de medidas que estimulan la participación del capital foráneo como eliminar o disminuir las regulaciones que rigen en materia de inversiones, supresión de control de precios, reducción de aranceles, entre otras disposiciones.

Ventajas de la apertura económica

  • Permite aumentar la oferta en el mercado nacional a través de la incursión de productos extranjeros.
  • Se estimula la competencia por lo que los precios tienden a la baja.
  • Impulsa el mejoramiento de la calidad de los productos nacionales, en procura de igualar los estándares internacionales.
  • Estimula las exportaciones.
  • Permite la adquisición de nuevas tecnologías y materia prima para la industria nacional.
  • Mejoras en la infraestructura interna del país, para facilitar el transporte de productos y reducir los costos.

 

Desventajas de la apertura económica

 

  • Conduce a la quiebra a las pequeñas y medianas empresas ante la imposibilidad de competir con los productos extranjeros, generalmente provenientes de transnacionales con mayor fortaleza financiera.
  • Incremento del nivel de desempleo como consecuencia del cierre de pequeñas y medianas empresas.
  • Destrucción del aparato productivo, ya que la oferta es dominada por la producción extranjera.
  • Impacto negativo en la producción agrícola y pecuaria, ya que los agricultores no tienen donde colocar sus productos.
  • Desigualdad en la distribución de la riqueza.
  • Incremento en los niveles de pobreza.

Otras consideraciones acerca de la apertura económica

 

Desde hace unos veinte años, se comenzaron a implementar los procesos de apertura económica en américa latina y las consecuencias sigue siendo un tema de discusión entre muchos analistas.

Quienes le atribuyen un fracaso a la apertura económica, sostienen que la implementación de medidas de este tipo, nunca estuvo acompañada – en la mayoría de los países donde se adoptó- de medidas que de alguna u otra forma dieran respaldo a la producción nacional frente a la avalancha de productos extranjeros que comenzaron a ingresar en los mercados latinoamericanos.

Se critica la falta de estímulos financieros a la pequeña y mediana empresa en la figura de un programa de financiamiento para apoyar el fortalecimiento de este sector de la economía para hacerlo competitivo frente a las nuevas realidades de los mercados.

De igual manera, los detractores de la apertura económica, denuncian que los gobiernos de turno que implementaron este tipo de medidas hicieron poco o nada para impulsar las exportaciones de productos nacionales hacia mercados en el extranjero, afectando grandemente la actividad agropecuaria de los países latinoamericanos.